Radio: No
Radio:
km Set radius for geolocation
Buscar

En 2020 se duplicó la violencia contra personas LGBT en Colombia

En 2020 se duplicó la violencia contra personas LGBT en Colombia
Internacional

Así lo denunció Colombia Diversa: mientras en 2019 hubo 322 hechos de violencia en el país, como homicidios y amenazas, en 2020 se registraron 738.

Colombia Diversa denunció que el 2020 fue el año con la cifra más alta de violencia policial, asesinatos y amenazas contra personas LGBT en el país.

De acuerdo con la organización activista, mientras en 2019 hubo 107 homicidios contra esta comunidad, en 2020 se registraron 226. Así mismo, de 106 amenazas se pasó a 337 en este mismo lapso y en cuanto a violencia policial en 2019 se denunciaron 109 casos y en 2020 175. En total, mientras que en 2019 hubo 322 hechos de violencia contra los LGBT, en 2020 esta cifra ascendió a 738.

En el más reciente informe de derechos humanos en el país, Colombia Diversa cuestiona que “a pesar de la evidencia, el Estado sigue sin tomar medidas de prevención y protección o buscando una mejora en sus sistemas de información que permitan explicar estas preocupantes cifras”.

Precisa además el reporte que mientras el número total de homicidios y amenazas, en general, en el país disminuyó a niveles que no se veían desde hace 40 años, para el caso de lesbianas, gay, bisexuales y trans pasó lo opuesto: aumentaron considerablemente.

Homicidios

En el documento, titulado ‘Nada que celebrar’, se lee que el incremento en el número de homicidios en 2020 “podría deberse a una mejora en el registro de casos de violencia contra población LGBT o efectivamente a un aumento de la violencia contra ella o a una combinación de ambos factores”.

En este aparte, la organización resalta que se han multiplicado los canales de denuncia de violencia contra personas LGBT o los grupos LGBT han estado más activos en la denuncia de casos, lo que también puede contribuir a un mejor registro de datos.

“No obstante, es importante resaltar que no se tiene una respuesta exacta al por qué del aumento exponencial de las cifras debido a que no existen investigaciones detalladas o respuestas transparentes pro parte de los sistemas de información de las instituciones estatales competentes”, indica el documento.

Subregistro

Colombia Diversa pone de presente que “paradójicamente el año con el mayor número de casos registrados, también es el año con la menor cantidad de información detallada sobre los mismos por parte de organismos estatales”.

Desde años anteriores esta entidad ha venido haciendo un llamado de atención sobre el subregistro de datos y la necesidad de que el Estado mejores sus sistemas de información y, si bien el registro de la orientación sexual e identidad de género de las víctimas mejoró en la información suministrada por las instituciones, los detalles como el arma o método empleados al momento de los homicidios, el lugar de ocurrencia del hecho, los posibles móviles o el avance en los procesos penales no fue suministrada, como sí se venía haciendo en años anteriores, advierte el reporte.

“El poco acceso a información detallada impide hacer un análisis más minucioso que permita ratificar patrones de violencia que se han identificado en estudios anteriores o reevaluarlos a la luz de nuevos datos. Lo anterior dificulta que las organizaciones de la sociedad civil realicen análisis más minuciosos y puedan explicar este aumento de la violencia, que analicen el nivel de impunidad en las investigaciones o que propongan medidas de mitigación”, señala la investigación.

Cuatro departamentos del Caribe aparecen entre los 10 con mayores cifras de violencia contra esta población: en el sexto lugar Córdoba (5 homicidios y 34 hechos de violencia), en el octavo Bolívar (5 homicidios y 31 hechos de violencia), en el noveno Cesar (6 homicidios y 28 hechos de violencia) y en el décimo Magdalena (11 homicidios y 28 hechos de violencia).

“Al igual que en 2019, la mayor parte de las víctimas de 2020 se registraron en Valle del Cauca, Antioquia y Bogotá. Sin embargo, también se presentaron algunos cambios significativos. El municipio de Maicao, en La Guajira, por ejemplo, presentó menos víctimas de violencia policial que en 2019 pero más víctimas de homicidios y amenazas”, se lee.

Y concluye el reporte que a partir del mes de abril de 2020, cuando se decretó la cuarentena, aumentaron los homicidios, los casos de violencia policial y las amenazas: “Es decir, la violencia aumentó en el contexto del aislamiento obligatorio”.

Fuente: El Heraldo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…

Más artículos

Cargando…